domingo, 10 de marzo de 2024

Alejandro Magno y sus conquistas.//Gaugamela: Adolfo Domínguez Monedero



Espartaco y el valor de la poesía en Pro Archias.

Ya se sabe que Espartaco, el film de S. Kubrick centrado en la reivindicativa figura del gladiador rebelde, tienen una marcada temática social, envuelta en las togas, los pepla y las caligae propias del mundo antiguo.

También se ha visto que el aspecto religioso en el film apenas hace acto de presencia, lógico por otra parte. Cuando lo hace, como en la escena del senador Graco comprando uno pollo para un sacrificio, deja a las claras el descreimiento, también de los propios romanos, la clase alta, ante los ritos y prácticas religiosas.

     En la escena que se ve arriba, es quizás el momento que más cerca está el film y el personaje de acercarse al mundo espiritual de la vida. Lo hace, claro, no por un sacerdote, sino por un poeta, quienes eran ya en la antigua Grecia los inspirados por los dioses, pues los sacerdotes como tal no tenían la misión que hoy entendemos como tal

Espartaco, que al principio no había entendido el papel de la poesía en el mundo, en su nueva comunidad, de pronto queda arrobado, como sus compañeros, por la poesía que comienza a recitar el poeta Antonino en la reunión.

Es cuando descubre como quien dice, el valor de la poesía y las humanidades y el conocimiento.

Luchar, que es paradójicamente lo que desea Antonino, luchar lo puede hacer cualquiera. No, Antonino, tú debes seguir con tu papel de poeta, ese rol que hasta no hacía mucho el líder gladiatorio no entendía.

 

En esta escena es cuando se recurre como hemos visto a la defensa de las humanidades, como Cicerón en su discurso Pro Archias. Espartaco, y también Varinia, su pareja, aunque esta ya lo tenía asimilado desde siempre, le relata un mito, etiológico del rigen del viento, al asombrado gladiador en la escena, descubre el mundo que hay más allá de las luchas y los conflictos humanos.

Espartaco y Varinia hacen un canto al valor de la poesía y el conocimiento, embriagados y deslumbrados del poder y las facultades humanas. Reivindican su ansia de saber y conocer, de sentir, de recrearse y encontrar una vida plena al lado de la cotidiana y presente, tan necesaria como ésta.

Como decimos, en estas escenas es donde más cerca está el film de la esfera espiritual y creativa, pues el marcado aspecto social se sobrepone a todo.

Es un tema de corte clásico, introducido en un film magistral donde aparecen detalles y asuntos de la existencia humana a cada momento.

EL POEMA DE ANTONINO.

Cuando el resplandeciente sol desciende en el cielo de poniente,

Cuando el viento languidece poco a poco en la montaña,

Cuando la canción del ave de la pradera cesa,

Cuando el grillo del campo calla en la llanura,

Cuando la espuma del mar duerme como una doncella que reposa,

Y el ocaso roza el borde de la madre tierra, retorno al hogar.

A través de las azules sombras y los bosques púrpuras, retorno al hogar,

Regreso al sitio donde nací a la madre que me engendró y al padre que me enseñó.

Hace mucho, mucho tiempo, estoy solo ahora, en un mundo remoto, ancho e incierto.

Sin embargo, cuando el resplandeciente sol desciende,

Cuando el viento languidece poco a poco,

Cuando la espuma del mar duerme,

Y el ocaso roza el borde de la madre tierra, retorno al hogar.

 De momento, no sabemos a quién corresponde la autoría de estos versos, si al H. Fast, Dalton Trumbo o a alguien más. Son los que dejan deslumbrados en los fatigados y tensos esclavos, en uno de los pocos momentos de tranquilidad que tienen. El caso es que todos escuchan embelesados estos versos y momentaneamente, los alejan de la cruda vida que están viviendo.

Es precisamente este valor curativo, de fármakon, de recreo y solaz placentero también, el que procuran el ejercicios de estas artes las que reclama el gladiador para su nueva comundad de libertad.

 


¿PUEDO PINTARTE LOS DEDOS DE LOS PIES? EL INFORME PELÍCANO (1992), LOS BÚFALOS DE DURHAM (1988).

 EL INFORME PELÍCANO, JOHN GRISHAM, LA EROTOMANÍA PEDESTRE.


El informe Pelícano, exitosa novela del todavía desconocido John Grisham, es un thriller policíaco-judicial, como las otras novelas en la que se ha especializado este conocido autor.



Brevemente, la novela, y el film, comienza con el misterioso asesinarto de nada menos que dos jueces del Tribunal Supremo de los EEUU. Nadie sabe nada, pasan los días y crece la incertidumbre. En Nueva Orleans, un popular y bohemio catedrático de Derecho Constitucional, T. Callahan, está liado con una de sus, aventajada por más señas, alumnas de su clase, Darby (J. Roberts). Impresionados por el suceso, Callahan era un seguidor de uno de los jueces, y queriendo encontrar una explicación, Darby se  desentiende de su pareja y de todo, y se enfrasca en la biblioteca y los archivos, buscando una causa para los atentados.

Esto deja a Callaghan al borde de la desesperación, tantos días sin saber de ella. Cuando por fin se reencuentra en el apartamento de ella, deseoso de trato amoroso, empiezan un flirteo amoroso que, como curiosidad, deja una señal simbólica en la parte corporal de los pies, como ya se ha visto.

Las reticencias de ella para entrar en el trato carnal que el catedrático desesperadamente persigue, hace que éste desvíe la atención, de modo subsidiario, a esa parte corporal. ¿Puedo pintarte los dedos de los pies?, le dice suplicante, privado del contacto amoroso del que ha sido privado en estos pocos días que a él le han parecido una eternidad. 


… Darby bebía despacio y le observaba. La música era suave y la luz tenue.

—Empiezo a sentirme alegre —dijo.

—Ésta es más o menos tu medida. Un par de copas y pierdes el mundo de vista.

Si fueras irlandesa, podrías beber toda la noche.

—Mi padre era medio escocés.

—No es suficiente —respondió Callahan, al tiempo que cruzaba los pies sobre la mesilla, se relajaba y le acariciaba las pantorrillas—. ¿Puedo pintarte los dedos de los pies?

Darby no respondió. A Callahan le fascinaban los dedos de sus pies, e insistía en pintarle las uñas rojas por lo menos dos veces al mes. Lo habían visto en Bull Durham y a pesar de que no era tan pulcro ni sobrio como Kevin Costner, a Darby había llegado a gustarle la intimidad del rito.

—¿No quieres que te pinte las uñas esta noche?

—Tal vez más tarde. Pareces cansado.

—Estoy relajado, pero hierve en mis venas la electricidad viril y no me desalentarás diciéndome que parezco cansado.

—Toma un poco más de vino.

Callahan tomó más vino y se hundió un poco más en el sofá. …


Escena erótica de la pintura de los dedos de los pies en Bull Durham

que gustan de practicar igualmente Callahan y Darby.


ARCHIAS Y LAS HUMANIDADES EN EL CAMPAMENTO DE ESCLAVOS (ESPARTACO, 1960).

ARCHIAS Y LAS HUMANIDADES EN EL CAMPAMENTO DE ESCLAVOS (ESPARTACO, 1960). 

Un film clásico, más allá del género cinematográfico, el peplum, en el que se podría incluir, y considerado una obra maestra del cine es Espartaco. Como es de sobra conocida, su director, S. Kubrick, puso en escena la histórica revuelta de gladiadores y esclavos, la también llamada Tercera Guerra Servil, QUE comienza en el 73 a.C. y termina aplastada en el 71 a.C.

El film se basa en la novela de H. Fast, Espartaco, escritor filosocialista que llegó a estar en la cárcel en la época del macartismo, años cincuenta, en lo que un ambiente de represión, censura y delación invadió también el mundo de Hollywood. Y en el film se pueden apreciar aspectos que hacen alusión a este período, e incluso al mundo de la Guerra Fría. 

El guión fue elaborado por Dalton Trumbo, y parece que Kubrick el director también puso algún toque.

 

En fin, veo por no sé cuanta vez el film, pues la pasan en un canal de televisión mientras hago zapping, y la encuentro en el momento famoso en el que Antonino, esclavo de Craso, huye nocturno y a escondidas de su amo el todopoderoso Craso.

Antonino está interpretado por Tony Curtis, amigo de Douglas, y que, al parecer, le pidió ser incorporado al film que éste producía.           

Unas escenas después nos encontramos en el campamento de esclavos de Espartaco, en la zona del sur de Italia.

El campamento, por oposición al mundo clasista antiguo, representado por Roma, parece un ejemplo paradigmático del lugar ideal de la proyección socialista. Allí da la impresión de que no hay jerarquías ni estatus, salvo, en todo caso, la del propio Espartaco.

Parece vivirse allí en una sociedad plenamente igualitaria, por oposición, repetimos, de la división por estatus y categoría social, el eje ciudadano-no ciudadano, predominante de la antigüedad.

Todos trabajan, allí no hay holgazanes, todos, incluso las mujeres, se hallan en pie de igualdad y nadie es mejor que nadie.

Incluso en el plano físico, en ese mundo de esclavos, además, es una visión idealista, y hay esclavos de toda condición física, altos, bajos, feos, desdentados, junto con los atractivos líderes.

Sin embargo, parece haber alguna que otra pega, en ese mundo socializante e idílico. Todos los esclavos que allí viven y moran, son felices, aun viviendo a la intemperie, y soportando fatigas, todo el mundo allí, a la hora de desempeñar las tareas y labores, exceptuando, claro, a los guerreros que se baten con las legiones, pero, esa es quizás la particularidad, todos ejercen profesiones manuales y laboriosas.

Esto se ve en la escena en la que llega el personaje de Antonino. Se encuentra acabante de llegar, junto con un grupo de otros esclavos que también han corrido a reunirse con la revuelta.

Espartaco llega casualmente, y se dispone a saber de ellos.

Hay una situación graciosa con la primera esclava con la que habla, que quiere hablar con el tal Espartaco, y le exhibe todas las capacidades de las que es capaz. Espartaco la coge en brazos, la abraza y la acepta en el campamento.

El siguiente al que pasa revista es un hombre maduro. Le dice que todos los que están allí vienen de una zona concreta. Espartaco se ubica y le pregunta: 

- ¿Qué trabajos hacías allí?

- Dieciséis años como carpintero y obrero.

- Bien, necesitamos carpinteros, confirma contento el líder de los esclavos y de la nueva comunidad de esclavos.

Sigue el repaso de los recién llegados.

- ¿Qué trabajo hacías tú?

- Jefe de sirvientes, le responde el esclavo, con una túnica

- Ayudará con la comida, exclama un lugarteniente, haciendo selección de personal sobre la marcha y descabalgándolo inmediatamente de su mínimo escalafón profesional. Habla con Pétulo. 

La ronda sigue. Se detiene en el siguiente, que resulta ser Antonino. En seguida le llama la atención la túnica blanca y bordada que lleva, que contrasta con los sayos grises y uniformados del resto de los esclavos. Lo toca como si viese un objeto lujoso, y a continuación, le interroga intrigado como al anterior.



- ¿Y qué hacías?

- Era poeta.

- ¿Poeta?, le pregunta Espartaco, extrañado. E incapaz de considerar que aquello fuera una labor profesional, le pregunta de nuevo, Pero, ¿qué trabajo hacías? 

- Es mi trabajo, y hago malabares, dice Antonino, para decirle al líder una ocupación, la de malabarista, que sólo pueda considerarse como tal, y no la de poeta.

- ¿Y qué más haces?, todavía Espartaco no ve la utilidad de tal personaje.

- Hago trucos de magia.

- ¿Magia? exclama, y se queda pensativo. Y después de todo ese tiempo meditabundo con este nuevo personaje que le ha llegado, enseguida suelta una ocurrencia, ¡Tal vez hagas desaparecer a los romanos!, y todos se divierten con la respuesta.

 


Hasta aquí llega esta primera parte del papel del poeta y las humanidades en el mundo de los esclavos, que tendrá una continuación definitiva, en la que el íntegro e inflexible Espartaco llegará a ver el valor de las humanidades y la poesía, tal como Cicerón la defendió en su famoso discurso Pro Archias,


 

martes, 5 de marzo de 2024

ALEJANDRÍA DE ISSOS, ISKANDERUN, EN INDIANA JONES.

Indiana Jones, tras la presentación de producto de masas y para todos los públiocs, tiene múltiples referencias culturales y legendarias que entroncan con las fantasías del propio director desde su infancia. Entre sus aventuras, y empezando por su propia labor, tenemos la de arqueólogo, tan cercano y vital para el mundo clásico, y sin la cual no lo podríamos entender como hasta ahora.


Una curiosidad, en la película Indiana Jones y La última cruzada, tercera entregade la saga, de 1989, se desarrolla en los años treina. Tiene como leyenda argumental la búsqueda del misterioso Santo Grial. Después de errar de un sitio para otro por diferentes lugares de Europa, la acción se traslada a la provincia de Hatay, en Turquía, cuya capital es Antioquía.


wikipedia


Los dos personajes principales, Indiana Jones y su padre, Henry Jones (Sean Connery) llegan a la otra importante ciudad de la provincia de Hatay, Iskenderun, tal como se ve en la foto del film (abajo).
Iskenderun, o su nombre occidental, Alejandreta, Ἀλεξανδρέττα.
En árabe al-ʼIskandarūn, derivado del anterior

Se trata de una de las varias Alejandrías que fue fundando el gran Alejandro en sus expedición hacia los confines de Asia.

las Alejandrías


Es la llamada Alejandría de Issos, Alexandría ad Issum, fundada después de la sorpresiva segunda victoria, la de Issos, cuando se enfrentan por primera vez y cara a cara Alejandro y Darío.

La variante persa del nombre Alejandro es Sikandar, Iskandar o Eskandar, y otras variantes.
Viene a signficar "guerrero" o "defensor". Lo mismo que significa el nombre griego Alejandro, alej-ander/dro. 

No hay que olvidar que el persa es una lengua del tronco indoeurpeo, como el el latín, el celta, el germano o el propio griego. De ahí la similitud entre las dos palabras.

Del nombre persa de Alejandro, Iskander, deriva el mismo topónimo, Iskander, o Iskandar, que emplean los turcos para llamar a la ciudad.

Esto si es que no es una deformación del propio nombre griego Alejandro.

Del nombre persa de Alejandro, Iskander o sus variantes, por lo tanto, deriva el nombre de algunas Alejandrías, ciudades, como esta de que hablamos, y otras, que fundaba Alejandro en su marcha imparable.
En el caso de Alejandría de Issos, es rebautizada como Iskanderun, el nombre turco actual, tomado del persa, Otra Alejandria, esta vez en Uzbekistán tiene el mismo topónimo.

Así pues, un pequeño detalle, ya advertido, por otra parte (cf. la wikipedia, Alexandreta o Iskanderun) en este film, el tercero, de la saga de Indiana Jones, con el mundo clásico y helenístico. La ciudad creada por Alejandro, la Alejandría de Issos, presente sin ir más lejos en el film.
Iskanderun, pues, la ciudad a la que arriban los dos Jones, será el punto de partida hacia la búsqueda definitiva de la sagrada copa, en el interior de la región y lejos de la ciudad.

Nota: la actual Alejandreta o Iskanderun, según parece, no está ubicada en el mismo lugar que la fundada por Alejandro. Se sabe que se fundó a cuarenta kilómetros de la batalla de Issos. El motivo era controlar el acceso a las llamadas Puertas Cilicias y los Pilares de Jonás.
También se la conoce (wikipedia) como Alejandría de la sierra, por el entorno montañoso en el que se encuentra.
Sin embargo, las escenas en iskanderun fueron rodadas en Guadix y Almería.



miércoles, 28 de febrero de 2024

Vicente Cervera, De Proserpina a Leteo. El mundo clásico en mi poesía, I...


¿Cuáles son los referentes mitológicos más importantes en la obra de Cervera? Cita cuatro de ellos y, a ser posible, sus fuentes más concretas.

Referentes clásicos y mitológicos los encontramos en la obra de Cervera desde su primer libro, Aurigas inmortales, cuyo título lo toma de unos versos de  Parménides, invocación a la inspiración y llamándolo a la poesía, como Hesíodo hiciera lo msmo con las musas dela Pieria, y es un lugar común en la poesía antigua. 

Luego, sus otros libros y poemas toman elementos de la mitología que más le atraen. como los personajes de Proserpina, a la que dedica un poema pensando en la representación pictórica de Rossetti; Narciso, otro tema que le atrae, y para el que selecciona la particular representación de Caravaggio, con un Narciso solitario, sin Eco ni las ninfas, en esos tonos de claroscuros; y otros varios, como Hipólito, la muerte de Orfeo, Ulises, Leteo, el Olvido, hermana de Mnemosine, y el valor terapéutico del olvido, ya en Hesíodo y Ovidio.

Parece que la fuente mitológica más importante en sus obras y que tiene como referencia es Las Metamorfosis, de Ovidio. Además, hay citas y alusiones frecuentes a Hesíodo y a Parménides, en el caso de su primera obra.

  

 

¿Crees que la poesía de Cervera es una recreación más o menos literal de la tradición mitológica o más bien un punto de referencia a partir del cual elaborar sus propios contenidos poéticos?

El autor parece tener una fidelidad y apego a los textos clásicos, y a las versiones de los diferentes mitos. Sin embargo, sus poemas son una interpretación particular de cada personaje integrados en la visión personal de su reflexión. Son poemas no solo narrativos, sino que incorporan también una reflexión, filosófica también, donde aporta su punto de vista de los mitos. Por ejemplo, en el poema de Proserpina hay una identificación de la vida poética con la mirada nostálgica y desolada del personaje, sabedor que no podrá volver a la superficie pasado un tiempo, etc.

¿Consideras que es importante poseer conocimientos de la tradición clásica para un poeta contemporáneo? Justifica tu respuesta.

De una forma u otra, el mundo clásico está presente en la vida y la cultura popular de nuestra época. A pesar de las apariencias, aunque sea en una pequeña proporción, hay cierta difusión popular mayor que en otros tiempos de la mitología y las leyendas clásicas en la cultura popular.

Ahora bien, este conocimiento primero, digamos, se puede utilizar como elemento que complemente la obra poética de un autor, lo enriquezca de referencias y citas, o, también, que le sirva, además, como punto de inspiración para abordar temas de siempre de la poesía. En este caso, el poeta debería tener una formación suficiente y más en detalle de lo que las leyenda de la mitología significan y reactualizan ideas y creencias que van surgiendo a lo largo del tiempo.



martes, 27 de febrero de 2024

EXPOSED/LA HIJA DE DIOS (2016, K. Reeves, A. de Armas, M. Sorvino): EL EMBARAZO DIVINO.

LA HIJA DE DIOS, EMBARAZOS DIVINS EN CLAVE DE GÉNERO.


Enigmático y sugestivo film, a medio camino entre la realidad y un mundo paralelo que corre en la mente de su protagonista.

El film tiene un carácter marcadamente religioso, y a ello contribuye la forma fragmentaria, por alusiones, un halo mágico-religioso que tiene el relato. Pero todo ello, al mismo tiempo, está encuadrado dentro del género del thriller policíaco.

La crítica la ha recibido de forma desigual, parece que también el proyecto original, basado en una novela, se modificó una vez fue tomando forma el film.El título ya lo dice todo, Exposed en inglés, La hija de Dios en español.


El argumento, brevemente, es el siguiente. Una joven hispana, Ana de Armas (Isabel), de un barrio latino y muy vinculada a la familia de su prometido, presencia sorprendida de un milagro en las calles de, empieza a ver personajes fabulosos en su entorno. Al mismo tiempo, un detective de la policía, Keanu Reeves, investiga la muerte de su compañero de investigación, que aparece apuñalado en una estación de metro.

En las pesquisas, Reeves toma contacto con las pandillas latinas del barrio, y las investigaciones lo van llevando sin remedio hacia la chica, la que supone que es el centro de todo.

Se suceden varias muertes, hay otra banda, esta vez un jefe no latino, sino afroamericano, que pululan por en medio.

De repente, avanzada la película, la joven descubre que está embarazada. De su novio no puede ser, pues está lejos. Ella, que tiene una actuación como de iluminada, considera que es un milagro verdadero, así lo cree ella en ese mundo místico paralelo en el que está viviendo. A partir de ese momento, la familia de su novio le da de lado, convencida de que ha engañado a su prometido.


La película sigue, y hay que seguirla hasta el final, cuando se encuentra una solución final a este thriller religioso, vamos a llamarlo así. El final ofrece una explicación lógica y racional, evemerista en términos, a esta sucesión de episodios sobrehumanos.


El tema del embarazo divino, como el de la protagonista latina Isabel, tiene un amplio muestrario en el mundo clásico y en la mitología. A veces puede pensar uno que es como un elemento que no puede faltar.

El caso más conocido, de los muchos, es el de Rea Silvia, engendrada por el dios Marte, así lo cuenta la leyenda, de la cual nacerán los gemelos fundadores de Roma.

De otros episodios en las leyendas griegas, está el de Sémele, la madre de Dionisos. Es una joven princesa, una de las varias amantes de Zeus, que muere fulminada por el rayo del mismo dios.

Tal como lo cuenta Eurípides en el prólogo de Las Bacantes, dando como de pasada también una explicación desmitificadora y racionalista del embarazo jupiterino de Sémele, la concepción divina de la joven no es otra cosa que una patraña inventada por su padre Cadmo, para encubrir un embarazo no deseado.

Así lo dice en estos versos Dionisos, cuando reprocha a sus tías de Tebas no haber aceptado la versión divina de su madre Sémele sobre su paternidad celeste:


... y porque las hermanas de mi madre, las que menos debían, decían que Dioniso no había nacido de Zeus, y que Sémele, hecha novia de cualquier mortal, echaba a Zeus la culpa de su desliz, mentiras de Cadmo, y se gloriaban de que por eso Zeus la había matado, por inventar unas falsas bodas, …

Así criticaba Dionisos a su familia, como en el film, la familia del prometido de Isabel, y la comunidad latina cercana, desprecia a María cuando confiesa inocentemente su embarazo milagroso, considerándolo imposible.

La película, como decimos, continúa con ese aire de misticismo y aura religiosos. La figura de la joven milagrosamente embarazada es un misterio que queda solapado ante la investigación del crimen del detective. Sin embargo, todo viene a estar relacionado.

Además, tras esa apariencia religiosa y de thriller policial, el film tiene como tema de fondo la violencia de género y los abusos, tema escabroso este.

De forma especial, este tema se va imbricando con el thriller y el aura religioso, formando una film a veces desigual. Pero, de otra forma, retoma este tema clásico de las leyendas, el del embarazo inverosímil, y, a pesar de lo truculento del asunto, trata de darle una versión actualizada a los tiempos que corren.

Sin embargo, ya Eurípides lo había hecho, en su época, al cuestionarse el embarazo divino de Sémele, por un contacto más corriente y cotidiano, un encuentro amoroso con alguien, un mortal cualquiera, pero luego disfrazado de embarazo divino. El film sigue esta misma senda, solo que lo actualiza en el mundo crudo e inhóspito de la violencia familiar, triste realidad latente en la sociedad. 


lunes, 26 de febrero de 2024

Vladimir Rivero, La importancia de las plantas en el Imperio Romano, IV ...


¿Qué dos fuentes de información utilizaron tanto Plinio el viejo como Dioscórides para documentarse sobre plantas?
Plinio, sobre todo, debido a la inmensidad del Imperio Romano, y a lo imposible de abatcarlo, recibía por otra parte informaciones de todos los lugares,  y los más apartados, por boca de otros, viajeros o cualquier ortro. El problema es que muchas de estas noticias venían envueltas en reltos fabulosos, pero el autor romano no paraba en hacer críticas a estas fuentes.
Por otro lado, los dos autores contaban con la yradición helena en el estudio de las plantas. El primero que hace una clasificación como tal es, claro, SAristóteles, que lo muestra en sus dos obras, De plantis y De anima. 
pero será sobre todo su discíplo Teofrastro, aunténtico sabio de entonces, quien sentará las bases de lo que a partir de él se denominanará Botánica, la ciencia de las plnatas, donde incluye todo tipo de conocimientos y usos de tal o cual planta.

¿Qué tipo de hojas se quemaba en la antigua Roma para averiguar cómo serían las cosechas de ese año?

¿Qué lugar y que metal bautizaron los romanos con el nombre del Ciprés?

El lugar se refiere a la isla de Chipre, hasta donde llevaron muchísmos cipreses compactos y  manipulados los romanos. Llevaron tantos que la llamaron Aes Cyprium.
Literalmente, este nombre significa, así, tal cual, metal de Chipre, nombre extraño para una isla, si es que hemos entendido bien.

En verdad que, hasta ahora, creíamos que el origen del nombre Chipre procedía del latín Cyprus, toamado del griego Κύπρος. Ésta palabra es de origen desoconocido, se piensa que pregriega y el nombre ancestral de la isla. Al ser el lugar de nacimiento de la diosa Afrodita, uno de sus epítetos es Cypris, la chipiotra.
Tan abundante era el metal del cobre en la isla que le dio el nombre al mismo, el metal cobre significa el chipriota.

A esto hay que añadir lo nuevo que se expone en la charla, relacionado con el árbol ciprés, cupressus sempervirens. 
Vladimir, no se si lo entendí bien, dice que los romanos llamaban a la isla AES CYPRUM, (¿metal de Chipre?), porque habían llevado hasta allí muchos cipreses, compactos y manipulados.
De ahí, luego, el árbol se llamó cyprum (¿?), según dice, y de aquí, cuprum, el metal, que se llamó así por el ciprés. 
Chipre significa ciprés, cobre significa ciprés también.
Así pues, cuprum, Cu, significa "ciprés", el metal que salía de la "isla de los cipreses".
Así termina la explicación etimológica de Chipre, cipres y cobre, cuyo origen es el árbol.
Pero, la verdad, no terminamos de ver esta relación del todo, pues el nombre de la isla, antes de los romanos, era Κύπρος, ya vimos, de origen desconocido. Y de aquí, sin el árbol, deriva Chpre y cobre.
Quizás se hayan mezclado estos dos nombres, el original griego Κύπρος , junto con el nombre del árbol, que siendo cyprum, se relaciona también.
El nombre de ciprés, según algunos, procede del griego κυπάρισσος (kyparissos), y pasa al latín como cypressus. Incluso da nombre a un mito relacionado con el dios Apolo, y hemos de suponer anterior a la importación de cipreses por los romanos.

En fin, nos hemos liado , y lo paramos aquí.