viernes, 29 de octubre de 2010

Matrix y Gea


Gea, sede siempre segura de dioses y mortales, esa Gea que está al comienzo de la creación del universo, y a partir de la cual se va originando los diversos elementos que van poblando el mundo tal como se le aparece a la imaginación de los pueblos del Mediterráneo oriental, griegos y otrso pueblos del Asia Menor, esta idea de Gea nutricia, básica, elemental, surgido de ese abismo primigenio que daba a entender la figuara de Caos, esa Gea vendría a tener su nueva reedición en la central-dormitorio de Matrix, la matriz donde habitan y sueñan todos aquellos seres que duermen cuando creen que viven, y sueñan cuando creen que están en la realidad.
La realidad, verdaderamente, a vuelto a ser ese abismo primigenio, ese caos, el planeta totalmente destruido. Pero, como en el mito griego de la creación, sobre este abismo indescifrable, se sobrepone ya no Gea, poniendo una sede, un solar firme y seguro sobre el cual desarrollar la creación; no, sobre ese planeta roto, agrietado, devastado, se sobrepone la gran matriz, la gran madre, matrix, sede también segura, infalible, estable, sólo que con un pequeño detalle. Toda su obra es virtual, inexistente, ficticia, recreada en los sueños de los mortales, viles y como antes, totalmente despreciados y humillados por los seres superiores, antes los dioses, ahora las nuevas máquinas, que sirven de sustento energético y nada más a la pura y llana existencia de las máquinas.
Como siempre, uno extiende las cosas más de la cuenta, pero algo de esto puede tener cierta relación.

martes, 26 de octubre de 2010

GRIEGO 2: Medea y el Hades en Los Otros



Aprovechando el reciente pase de Los Otros por televisión, nos viene a la cabeza alguna referencia que puede tener con el mundo clásico, y que quizás ya ha aparecido antes.
El mundo de ultratumba en el caserón: como se irá desvelando poco a poco la terrible verdad (que, a pesar de que la película tenga sus años, mejor no desvelar), el caserón donde habita la protagonista con sus hijos es una especie de copia del mundo de ultratumba, del Hades griego. Allí reina la oscuridad, la tiniebla, la sombra. Por no se sabe que extraña enfermedad, la fotofobia, los niños no pueden exponerse a la luz de ninguna forma. La cas, por tanto, ha de estar siempre a oscuras, las puertas, cincuenta, de la mansión han de estar siempre cerradas, evitando que se filtre cualquier resquicio de luz. Así, los niños viven en un mundo de sombras, tinieblas y oscuridad, solo compensado un poco con las débiles lámparas de luz de iluminan su existencia y al calor de las cuales van siguiendo su penosa existencia.
Es un lugar cerrado, también, como el Hades. No hay un Can Cerbero, pero, como ya dijimos antes, las puertas funcionan como estos guardianes feroces del mundo de ultratumba, cumpliendo con la verdad de que todo el que entra allí, no vuelve a salir. Así, por insistencia de la madre (Nicole Kidman), cada puerta que se abre debe cerrarse en el mismo momento con las llaves.

Medea: la triste y penosa verdad guarda relación con el terrible hecho que atormenta a la protagonista. Ese temor obsesivo, deasosegante, agobiador, que muestra N. Kidman por sus hijos, está en el fondo de los hechos que no se saben hasta el final de la historia. Medea-Kidman juega el papel de madre sobreprotectora y de dueña de sus hijos. Ya no encontramos a la bárbara, extranjera y temible Medea de Eurípides, sino a una nerviosa, temerosa y agobiada mujer que trata por todos los medios de hacer frente a la nueva situación. Su marido ha desaparecido, ella está solo, aislada, sólo quiza´s rodeada de unos sirvientes raros. poco comunicativos, al igual que la Medea del mito se halla desolada, triste y abandonada en la ciudad de Corinto. Los sirvientes a veces sirven como contrapunto de las idas y venidas desesperadas de su señora, al igual que los sirvientes en Eurípides.
La tragedia está plantaeada, aunque el conflicto trágico, como todo, se resuelve al final. En la tragedia clásica, el conflicto trágico y la planficación de la venganza por parte de Medea ocupan toda la obra. En la película, solo parece quedar una especie de huída hacia delante, un a necesidad imperiosa de huír, una vez, hecho que se sabrá al final, los errores del pasado nos dejen sin armas para defendernos ni justificación casi para nada.
La Medea de Eurípides sí lo tenía claro, pues acudió en su ayuda el rey Egeo, Medea negoció con e´l su salvación a cambio de cierto tratamiento que solucionara su descendencia

domingo, 24 de octubre de 2010

GRIEGO 2: Troya en romance carnavlesco.

Aquí les dejo los textos y vídeos presentados por el profesor Ricardo en su blog HELLENIKA. Es una versión de la Guerra de Troya con mucha gracia. El enlace directo es aquí. Es muy interesante y ameno visitarlo, siempre tiene cosas interesantes.


Ante ustedes me presento:/Buenas noches, soy Homero,/de los que viven del cuento/ éste de aquí fue el primero.

Me llaman el poeta ciego,/ que no se extrañe la gente,/ después de un whisky con hielo/ me pongo muy impertinente.

Soy famoso en Occidente / por la batalla de Troya,/ la conté divinamente,/ porque estuve allí en persona.

De la guerra y los desfiles/ guardaba un vago recuerdo,/ pero la he visto en el cine,/ y ahora sí que no me acuerdo.

No íbamos tan elegantes,/ no había tanta gente allí,/ la playa no era tan grande,/allí no estaba Brad Pitt.

Aquiles no era un portento,/ Aquiles era…normal,/ y Aquiles…, cuento al momento/ lo que sucedió en verdad.

Menelao, rey de los griegos,/ y Helena, su bella esposa/ dieron un festín palaciego,/una cenita amistosa.

Invitaron al evento/ al jefe de los troyanos,/ su enemigo hacía tiempo,/ el ambiente no era sano.

Mientras su esposo fardaba/ de armamento de alucine,/ Helena con sus esclavas/ se acercó por los jardines.

Allí conoció a un troyano,/ con su casco y su peñacho/ de esos que besan la mano,/ muy agradable el muchacho.

“Soy Paris, digno herededo [a alguien del público se le cae un vaso al suelo, y el narrador dice: "Cójanlo, cójanlo"]/¿podríamos dar un paseo?”/ Se la llevó de crucero/ por islas del Mar Egeo.

El marido de la hermosa,/ pronto recibió un papiro,/ un mensaje de su esposa:/ “Aún te quiero…como amigo”.

Menelao llamó furioso/ a Aquiles, Patroclo, Ulises/ que eran héroes musculosos/ y guapos como sanluises.

Se moría por combatir,/ y, usando razones necias,/ convenció a todo el país,/ le dio coba a toda Grecia.

No es sólo por mi mujer,/ invadiremos su estado/ para así echar del poder/ a un tirano que es muy malo.

Mandaré a la 6ª. flota,/ les ganaré en media hora,/ pero la historia fue otra/ frente a las puertas de Troya.

Actitud desafiante,/ en su estandarte advertí,/ un cayetano rampante/ y una leyenda [irreconocible].

“He venido desde Esparta,/ porque esa mujer es mía./ ¡Helenita, pa´ la casa,/ que no tengo todo el día!”

Salió Paris, el troyano,/ a su lado estaba Helena,/ cogiditos de la mano: imaginadse la escena.

Respondió en tono sumiso:/ “Yo seré Helena de Troya”./ Y firmó su compromiso/ dándole un beso en la…espada.

“No quisera ser injusta,/ aunque me encanta tu estoque,/ la que de verdad me gusta/ es la espada de Damocles.

La batalla era el remedio/ para liberar a Helena,/diez años duró el asedio:/ ¡fíjate si estaba buena!

Construimos la fortaleza,/ en la playa de nudistas,/ y, para tan alta empresa,/ me ofrecí de contratista.

Carpinteros, albañiles/ y mi propia comisión/ lo pagó el amigo Aquiles,/ que nos extendió un talón.





Mal viviendo en esa playa,/ diez años de resistencia,/ no acababa la batalla,/ se acababa la paciencia.

Menelao clamaba al cielo,/ “¡No consigo lo que quiero!/ ¡Zeus mío, cómo hecho de menos/ las croquetas del puchero!”

Se puso el casco, la espada/ y la armadura de cobre,/ una vez fue consumida,/ la última sopa de sobre.

“Paris, la guerra cruel/ para ambos es un suplicio,/ devúelveme a mi mujer,/ firmemos un armisticio”

Cuando escuchó en la ladera/ la respuesta de un cateto,/ comprendió que Troya entera/ le había perdido el respeto.

“Ya han pasado diez inviernos/ y Helena no se está quieta./ Menelao, tienes más cuernos/ que el Minotauro de Creta.

“Tengo que acabar con esto./ Lo arreglaremos luchando./ Nuestro Aquiles contra Héctor:/ un héroe por cada bando.”

Héctor saludó elegante,/ Aquiles lanzó de frente,/ y acertó a su contrincante,/ dándole en el bajo vientre.

Casi no nos enteramos,/ ¡qué breve fue la disputa/ entre Héctor, hijo de Príamo/ y Aquiles, hijo de…Tetis.

Sucedió lo más probable,/ porque nuestro campeón/ era todo invulnerable,/ todo menos el talón.

Si ahí le daban un flechazo,/ acababan con su vida,/ y se coló el mamonazo/ con dos sandalias de Adidas.

La [irreconocible] y sus tonterías,/ el talón al descubierto,/ al verlo no lo creía,/ yo me voy a cagar en sus muertos.

Paris desde la muralla/ cogió el arco de Artemisa,/ viendo el fin de la batalla/ el pueblo le metía prisa.

“Aciértale en el puntillo,/ en uno de los talones”./ “Anda, mira qué sencillo,/ dale tú con los cojones”.

Disparó bajo presión/ y, aunque parezca increíble,/ acertó en pleno tendón,/ a Aquiles el invencible.

Toda su fuerza al garete,/ por un pie, yo me lo explico,/ si me pisan el juanete,/ lloro como un niño chico.

Abatido junto al mar/ se oyó su último monólogo:/ “Cuando lleguéis a mi hogar,/ pedidme hora en el podólogo”.

Daban saltos de alegría,/ se las prometían felices,/ pero les sorprendería,/ toda la astucia de Ulises.

Ulises era un tío serio,/ de esos nobles de Itaca,/ que agudizan el ingenio/ cuando de joder se trata.

“Entraremos a por ellos,/ en algo…ande o no ande”./ Se acordó del refranero:/ “En un caballo muy grande”.

Sólo verán una jaca./ Celebrarán la victoria./ Le pondremos una placa,/ con una dedicatoria.

La placa decía, en resumen:/ “Con cariño va un regalo/ para el pueblo que presume/ de afición por el caballo.

Escondido en esa mole,/ apiñado con mi gente,/ no me aguanté y dije:/ “¡Olé, olé, vámonos, valientes!”

Por fin entramos en Troya,/ no importó la manera,/ yo iba dentro de la polla/ del caballo de madera.

Hasta la noche esperamos/ y cuando todos dormían,/ salimos y los matamos,/ derrochando valentía.

Un paraje desolado,/ cien mil víctimas mortales,/ que engrosaron el listado/ de daños colaterales.

No quedó en pie un solo muro,/ ni una piedra, desde luego/ les dimos bien por el culo,/ de esos sabemos los griegos.

El gran caballo incendiado,/ sentí una pena muy honda./ “¡Con lo que bien que habría quedado/ en medio de una rotonda!”

Regresamos a las naves/ cuando subió la marea./ Por si alguien no lo sabe,/ la vuelta fue una odisea.

[Hace el toque de una trompeta] Me llaman, ese es el toque,/ me reclaman con trompetas:/ “¡Ulises, no te `sofocles´,/ que me quedan tres cuartetas”.

No soy griego ni espartano,/ no pertenezco a esa casta,/ en verdad soy gaditano,/ vivo en la calle Sagasta.

Cuanto dije aquí es mentira,/ todo esto fue una estafa,/ ¿cuándo se ha visto en la vida/ a un espartano con gafas?

Aunque hablé sobre el pasado,/ la guerra es una desgracia/ y el cuento no ha terminado./ Buenas noches, muchas gracias.

miércoles, 20 de octubre de 2010

GRIEGO 2: La lejana Safo por Eleftheria Arvanitaki



Aquí dejamos otra pieza, el conocido poema de Safo que empieza "Me parece igual que un dios aquél ...".

Amaral en griego moderno

La musa de la canción griega moderna, Elephteria Arvanitaki, sacó hace un tiempo un álbum donde versionaba la canción de Amaral "El cielo sobre mi cabeza".




ΚΡΥΒΟΜΑΙ ΣΤΟ ΑΝΤΙΟ

Θέλω τόσα να σου γράψω
πώς ν' αρχίσω και τι να ξεγράψω πόσα δεν σου έχω πει
Γράφω λέξεις, σβήνω σκέψεις
ίσως και να μην τ' αντέξεις κι ας το έχεις φανταστεί...

Τώρα που σου είπα πως θα φύγω, το φοβάσαι να'σαι μόνος
σ' άδειους τοίχους να μιλάς
Θα μου πεις θα φτιάξουν όλα, μείνε κι όχι πως με αγαπάς

Δως μου φωνή, να σου το πω, δως μου ψυχή να μην γυρίσω να σε δω
μαζί σου αφήνω ό,τι αγαπώ και κρύβομαι στ' αντίο
Δως μου φωνή, Δως μου ψυχή, να μην γυρίσω να σε δω
μαζί σου αφήνω ό,τι αγαπώ και κρύβομαι στ' αντίο

Στον καθρέφτη όταν κοιτάζω με μισό πορτρέτο μοιάζω τώρα
λείπει τ' άλλο μου μισό
πως να φύγω απ' τη συνήθεια
όταν δεν μπορώ να δω στ' αλήθεια τον εαυτό μου μονάχο...
Δεν είσαι εδώ...

Δως μου φωνή, να σου το πω, δως μου ψυχή να μην γυρίσω να σε δω
μαζί σου αφήνω ό,τι αγαπώ και κρύβομαι στ' αντίο
Δως μου φωνή, δως μου ψυχή, να μην γυρίσω να σε δω
μαζί σου αφήνω ό,τι αγαπώ και κρύβομαι στ' αντίο

Βάζω το κλειδί στην πόρτα, κι ας ανάβω όλα τα φώτα
είναι το σπίτι σκοτεινό
Σκόρπιες λέξεις τώρα δεν μετράνε
σ' άδεια χρόνια απαντάνε που γεμίσαμε κι οι δυο
Φεύγω κι ας μου λες θα φτιάξουν όλα
Φεύγω απ' όσα αγαπώ...

Δως μου φωνή, να σου το πω, δως μου ψυχή να μην γυρίσω να σε δω

Φεύγω τώρα απ’ τη συνήθεια
Φεύγω και για μένα ζω στ’ αλήθεια
Φεύγω απ’ όσα αγαπώ...

Publicado por Juan Andrés en http://juanandres911.blogspot.com/2009/09/eleftheria-arvanitaki-versiona-amaral.html

sábado, 16 de octubre de 2010

Una momia de dos mil años envuelta en piel de ciervo

La sorpresa fue grande: una momia de la isla de La Palma se hallaba envuelta con piel de ciervo, animal este que nunca existió en las islas. El enigma ha sido tratado de explicar, de forma razonable, por los arqueólogos que investigan la cueva donde fue encontrada.
Aquí dejamos el vídeo completo del telecanarias donde sale la noticia. La información aparece sobre el minuto ocho o nuevo.

Telecanarias. El informativo de Canarias. 15-10-2010






Y más sobre momias:
La cueva de las mil momias.
Se acaba de publicar un libro con ese título tan sorprendente de mil momias. En realidad, se calcula que pudieron ser alrededor de seiscientas o setecientas, una cifra exagerada. La única explicación es que se tratara del lugar de enterramiento tradicional durante cientos de años de las principales familias del valle de Güímar.

Una cosa si es cierta y el dato está confirmado: la momia que se encuentra en el Museo Antropológico de Madrid procedía de esta cueva y fue trasladada a Madrid vía Cádiz, donde el testimonio de cierto personaje confirma la llegada de la misma. Esto ocurrió entre el siglo XVIII, época en la que ya se conocía dicha cueva, citada, además, por Viera y Clavijo. Por lo tanto, lo que para nosotros es un auténtico hallazgo era más o menos conocido desde los primeros tiempos de la conquista hasta hace doscientos años aproximadamente.

La cita de Viera es la siguiente: “ ... La cueva, aunque de una entrada sumamente difícil, es en lo interior alta, capaz y acompañada de algunos nichos abiertos en la peña. Está en un cerro muy escarpado del barranco de Herques, entre Arico y Güímar, en el país de Abona, y tan llena de momias, que no se contaron menos de mil ...”. La encontramos en la siguiente dirección, http://www.andarines.com/canarias/caminoreal/caminoreal.htm , una página sobre senderos de la isla para caminantes y senderistas.

El próximo veintiuno de octubre se presentará oficialmente el libro en el Parlamento de Canarias, a cargo de sus autores. En el siguiente enlace hay información más sobre este reciente libro: http://www.diariodeavisos.com/2010/diariodeavisos/content/31449/

Lo siguiente es la noticia publicada por el periódico La Opinión en el día de hoy.
Una historia enigmática
El libro ´La cueva de las mil momias´ investiga un misterioso yacimiento guanche en Tenerife


GORETTI REDONDO
SANTA CRUZ DE TENERIFE En una cueva de Tenerife, situada en el Barranco de Herques, entre los municipios de Fasnia y Güímar, se halló un numeroso grupo de guanches momificados. Este descubrimiento fue uno de los más relevantes de las Islas en el ámbito de la arqueología. La propia ubicación de la cueva, desconocida hasta la fecha, llena de misterio este tema histórico. Este secreto ha sido llamado por algunos estudiosos el caso del Santo Grial de la arqueología canaria.
El libro 'La cueva de las mil momias' profundiza en esta enigmática historia. El catedrático de Arqueología, Antonio Tejera Gaspar, el investigador Daniel García, el escritor David Galloway y el coautor y editor Juan Francisco Delgado dan forma a este libro que une un gran rigor científico con un mundo lleno de fantasías. La cueva de las mil momias, está dividida en dos partes, una de carácter investigador, dónde aparecen numerosos datos inéditos, así como imágenes de la cueva funeraria de las Mil Momias. A través de un trabajo de búsqueda de fuentes documentales contrastadas se explican las circunstancias que rodearon el hallazgo, así como un resumen del estudio histórico del proceso de momificación del pueblo aborigen en las Islas. La primera referencia histórica sobre el descubrimiento de la cueva, nos lleva al historiador Viera y Clavijo, en torno al año 1762. Han pasado más de 200 años y aún lo que rodea esta historia sigue exhalando un halo de intriga.
La segunda parte del libro se libera de las cortapisas de la investigación para convertirse en una emocionante novela de misterio que conjuga elementos científicos con la ficción. Ya en el prólogo del libro, el escritor canario Alberto Vázquez Figueroa afirma que "tanto desde su documentada vertiente histórica, como desde la vertiente imaginaria ofrece el siempre fascinante atractivo del misterio que rodea el hecho de que nuestras Islas Canarias fueran uno de los muy contados lugares del mundo en los que se consiguió que los difuntos se conservaran en perfecto estado pese al transcurso de los años".
La presentación del libro 'La cueva de las mil momias' tendrá lugar el próximo 21 de octubre en el Parlamento de Canarias a las 18.00 horas, aunque se encuentra en las librerías de las Islas, desde el pasado 1 de octubre.
El equipo de los investigadores han presentado escritos a la Unidad de Patrimonio del Cabildo para que realizan las investigaciones pertinentes, ya que gracias a su labor de documentación han encontrado vestigios del posible entorno de ubicación. En ese lugar que los autores del libro se creen que se ubica, han encontrado canalillos y cazoletas en la roca, realizados en tiempos de los guanches. Uno de los autores, Daniel García ha sacado unas tomas fotográficas del lugar y superponiendo la foto de la constelación Can Mayor coinciden exactamente. Lo más sorprendente es que en el Antiguo Egipto, dicha constelación estaba relacionada con ritos funerarios y lugares de enterramiento. Una llamativa coincidencia.
Otro dato peculiar que rodea esta historia es que la momia guanche que está en el Museo de Antropología de Madrid y que están reclamando algunos senadores y congresistas canarios en la actualidad, salió de la cueva de las Mil Momias. Dicha momia fue escogida de entre todas las existentes ( siglo XVIII), como la mejor conservada para enviarla a Carlos III, según un documento encontrado por el equipo de científicos.
Por contra, la novela nos lleva por todas las Islas del Archipiélago, a través de las aventuras de un personaje del siglo XVIII.
Este individuo viaja por Canarias llevando consigo un documento, con el fin de encontrar la referida cueva, ya que el documento, no especifica ninguna isla en particular. Durante sus trece capítulos, ¿otra coincidencia?, se mantiene en vilo al lector durante las aventuras con las que se va encontrando el personaje protagonista.

Esta parte novelesca nos ayudará a conocer y ahondar en la historia del pueblo guanche, conociendo sus ritos y sus datos más relevantes. Este particular formato, pionero en España, consigue aunar una parte científico-arqueológica donde se demuestra que la citada cueva existió y existe, aunque en la actualidad no se ha dado con su entrada. Incluye un capítulo importante dedicado a la momificación en Gran Canaria, Tenerife Y La Palma, así como unos interesantes cuadros por municipios, que indican los hallazgos de momias en cada una de las Islas. La Cueva de las Mil Momias, ficción y realidad que pretende llegar al centro de un enigma de hace más de doscientos cincuenta años.

Hasta aquí la noticia. La momia que hoy sigue en Madrid lleva siendo reclamada, como otras ilustres rapiñas y robos arqueológicos, por políticos canarios desde hace algún tiempo. El libro pondrá otra vez el asunto de actualidad. Otra cosa que sigue en el misterio es la ubicación de dicha cueva. Según los autores, tienen conocimiento de una zona más o menos acotada del barranco de Herques, lugar en donde se encuentra, pero, afirman, todavía no la han encontrado definitivamente. Más enigma, imposible.

jueves, 14 de octubre de 2010

cíclopes chilenos rescatados del Tártaro de Atacama

Unos "humanizados" cíclopes atienden la noticia de Apolo a Hefesto.

Un minero, tal como se nos presenta hoy, responde a la raíz etimológica de la palabra "cíclope", esto es, de ojo circular (cicl-op). Así lo podemos apreciar en la imagen de un minero chileno en la imagen
la boca de entrada al Tártaro no debía de ser muy distinta a la de esta mina de San José.









Como los Cíclopes, aquellos que trabajaban en las entrañas de la tierra, más concretamente, de los volcanes, martillando el duro yunque con el que se fabricaban las armas para unos y otros bandos de inmortales, así los mineros enterrados en la mina San José, por fin, después de setenta días aproximadamente, han vuelto a ver la luz. aunque a través de unas protectoras gafas negras.
Recuerda esta mina y estos mineros al profundísimo Tártaro, aquel lugar de la tierra hacia el cual un yunque tardaba más de nueve días en caer. Los mineros de ahora no son ya esos seres fromidables e inhumanos, al menos en apariencia; en la dureza de su trabajo, aún lo siguen siendo. Hoy esos antiguos cíclopes son representados por estos modestos pero no menos formidables y hericos mineros chilenos, y de todo el mundo.
La prisión a la que han estado sometidos durante más de dos meses semeja a un castigo de aquel mismo personaje al que ayudaron en el mito, ya sea Urano, ya Cronos. En ambos casos, después de haberles sido de ayuda en la conquista del poder sobre su antecesor, son devueltos a las más negras profundidades de la tierra, al Tártaro en el mito, aquí a más de 700 metros en la mina San José de Chile.
Después se va sabiendo las faltas de seguridad que tenía esa mina, los accidentes anteriores, no muy lejanos, que ya habían sucedido, la sobrexplotación a la que estaba sometida y algunas cosas más que revelan que los Tártaros de hoy ya no son sólo lugares profundos y alejados de la superficie y la luz, sino, además, sitios peligrosos, expuestos a derrumbes y otros desastres, no ya por la propia naturaleza del terreno, sino por la negligencia y desprecio a la vida de los trabajadores por parte de sus propietarios, ya sea Urano, Cronos o los legítimos dueños de dicha mina.
El Tártaro de Chile, la mina San José, ha revivido el castigo eterno al que feron sometidos Cíclopes herreros y otros parientes suyos, por miedo, recelo o envidia de sus propios padres o primos. ahora, los cíclpoes chilenos han salvado la vida gracias a otros hermanos suyos, encabezados por ingenieros y políticos, frente a otros parientes de la misma raza humana que los habían arrojado allí como por una maldición, la inseguridad y la sobreexplotación minera, de la que ellos eran ignorantes.




IFIGENIA EN EL CÓMIC.

 Buenas tardes: Versión algo más completa de Ifigenia en el cómic, ya subido hace un tiempo.